2 de Agosto de 1810. Quito y la Masacre de los Próceres
La matanza del 02 de agosto de 1810 fue un acontecimiento que marcó un hito en la historia republicana del Ecuador. Tres frentes de patriotas armados trazaron un plan de ataque contra las tropas españolas, que custodiaban las instalaciones donde se encontraban presos los próceres de la primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito, encarcelados por el intento de obtener la independencia el 10 de Agosto de 1809, fecha conocida en nuestro país como el ‘Primer Grito de Independencia’. La sangre derramada por los patriotas sublevados marcaría los cimientos del espíritu libertario, que posteriormente sería reflejado en las batallas independentistas.
Cómo ocurrió la Matanza
La tensión entre los quiteños y españoles iba en aumento a causa del hostil comportamiento que las tropas españolas adoptaban. Sin embargo, el detonante para la insurrección, sería a causa de los rumores de asesinato a los presos que empezaron a correr; amenaza dicha por parte de un capitán de apellido Barrantes, ante las turbas que planeaban un intento de asalto a la cárcel. Es así, como un grupo de vecinos empezaron a trazar un plan para liberar a los presos: se atacaría el cuartel Real de Lima y el de Santa Fe, que actualmente forman el Centro Cultural Metropolitano de Quito, y una casa cercana denominada El Presidio, donde estaban presos los hombres. Se estima que aproximadamente tres mil soldados tenía el Ejército colonial, al que se enfrentaría el grupo de patriotas.
Llegó entonces el jueves 2 de Agosto. Aquel día, poco antes de las dos de la tarde, las campanas de la Catedral tocaron a rebato; era la señal convenida para que los dos dos grupos de hombres armados con cuchillos, sometieran a la guardia del Cuartel Real y de El Presidio, e ingresaran en el establecimiento para liberar a los patriotas prisioneros.
En el primer y segundo ataque, logran liberar a los prisioneros, los soldados de la guardia no ofrecieron resistencia. Sin embargo, mientras esto ocurría, el tercer grupo que debía atacar el Cuartel de Santa Fe, no lo hizo, lo que dio tiempo a los militares de reaccionar. La masacre es ordenada por el gobernador español, Conde Ruiz de Castilla, como represalia por la Revolución del 10 de Agosto de 1809 y la insurreción de aquel día.
La lucha empieza en los calabozos donde estaban los revolucionarios, toman represalias contra ellos. Es entonces cuando los soldados matan a los principales líderes de la revueltra, Francisco Javier Ascázubi, Nicolás Aguilera, Juan Pablo Arenas, el teniente coronel Juan Salinas, Morales, Quiroga, el teniente coronel Antonio Peña, el capitán José Vinueza, el joven teniente Juan Larrea, entre otros.
Más adelante, en cuestión de minutos, los soldados que custodiaban la prisión, sembraron el horror en los aledaños de las prisiones, mientras otras tropas se extendieron a la ciudad de Quito, tomando represalias contra toda la gente que se encontraba afuera del cuartel y las calles cercanas. Las tropas de España sumaron a la matanza el robo y el saqueo de las casas más acaudaladas.
Al caer la tarde, las víctimas mortales sobrepasaban las 300 entre los dos bandos, aproximandamente el el 1% de la población de la época. El saqueo se estimó en por lo menos medio millón de pesos.
El asesinato tuvo amplia repercusión en toda América Hispana, como acto de barbarie española, y justificación de la guerra a muerte como rechazo al sistema implantado, buscando un método propio de auto gestión y gobierno, decretada por el Libertador Simón Bolívar.
Recreación de la masacre en el Museo de Cera
En el Museo de Cera, Alberto Mena Caamaño, se representa el asesinato a los patriotas quiteños el 02 de Agosto de 1810. Se puede observar el particular horror de la muerte de los principales revolucionarios, la escena muerte del prócer Manuel Quiroga, asesinado frente a sus hijas. La forma en la que el joven patriota Mariano Castillo se salvó de la masacre, haciéndose pasar por muerto.
DE: MAURICIO JOSUE PITA SARANGO
me gusto la fuente de la letra, pero faltarían imágenes C:
ResponderBorrarComentado por: Tomalá Ricardo Lourdes
C.I: 0928216647
La información esta concreta pero uno de los errores que pude notar fué en: "como ocurrió la matanza" te faltaron los signos de interrogación.
ResponderBorrarEntonces quedaría: ¿Cómo ocurrió la matanza?
Comentado por: Laura Reyes Prado
Cédula: 2450717034
Yo creo que deberia cambiarse el subtitulo de "Cómo ocurrió la Matanza" por algo como "la matanza se dio por..."
ResponderBorrarFrancis A. Borbor Flores
2400122236
Me gustó la lámina que está al final.
ResponderBorrarPues viendo bien, hay tres personajes que fallecieron el 02 de agosto (los que están en la lámina) y esa es una muy buena información, ¡Sigue así, Pita1
La información es buena , pero debes ser mas creativo ya que es la parte fundamental para obtener una buena presentación
ResponderBorrarXIOMARA NEIRA
2450674821
En mi opinión, deberías optar por obtener y publicar el fragmento más importante y relevante de la historia para no alargarla o poner mucha palabrería. También podrias poner más imagenes o un video para que tenga una presentación atractiva y que despierte el interes de los lectores aun así, la información es muy buena😁😁 pero tienes que mejorar los puntos que destaque, vamos adelante que sí se puede😏😏🖒
ResponderBorrarNombre: Reyes Indio Ronny Roger
Curso: 2450673831
Es un exceso de párrafos para solo dos párrafos le hubieras agregado un vídeo
ResponderBorrarLa última imagen es de gran importancia
-Milton Yagual
2450752882