02 de Agosto, masacre de Próceres

Los demás prisioneros fueron abatidos a golpes de hacha, sables y como ya se indicó con disparos a quemarropa una vez muertos todos los presos los soldados peruanos procedieron a despojarlos de cuanto objeto de valor llevaban consigo los cadáveres.

Capturados los próceres del 10 de agosto de 1.809 y enfrentados ante un fiscal como Tomás Arrechaga que pedía la pena de muerte para un gran número de ellos comenzó a circular en la ciudad sobre un posible intento de asesinato en contra de los patriotas.
Resultado de imagen para 02 de agosto 1810
Mientras tanto la situación en Quito cada vez se tensaba más a causa del comportamiento de las tropas peruanas que en lugar de comportarse como guardianes del orden habían hostilizado su actitud hacia el pueblo de Quito tal y como lo hacen las fuerzas invasoras extranjeras en una ocupación territorial, ante esta actitud comenzaron a surgir posiciones unificadas en contra de esta fuerza invasora tanto es así que los reos llegaron a convertirse en un signo de opresión.
Llegado el 2 de Agosto y ante la insistencia del rumor que indicaba el asesinato más que seguro de los patriotas un grupo de de quiteños atacó por la tarde los cuarteles del Real de Lima y del Santa Fe en un intento desesperado por liberar a los cautivos, al enterarse de esto el jefe del Santa Fe, el Comandante Angulo, mandó a derribar a cañonazos la pared divisoria entre su cuartel y el del Real de Lima cayendo a espaldas de los presos y sus libertadores.

El Coronel Salinas que anteriormente había enfermado de gravedad y que agonizaba fue degollado en su lecho de muerte, Manuel Rodríguez de Quiroga al momento del ataque se encontraba en el calabozo recibiendo la visita de sus hijas, quienes al escuchar el alboroto se encontraron con un oficial y rogaron por la vida de su padre, el oficial exigió al prócer que gritase “Vivan los limeños” a lo que Quiroga respondió ¡Viva la religión!, dicho esto recibió un sablazo y luego terminaron de asesinarlo.
Resultado de imagen para 02 de agosto 1810
La historia dice que los soldados limeños salieron a las calles de Quito y comenzaron a disparar a niños, mujeres, inválidos sin distinción alguna, además de que saquearon la ciudad; ante esta situación los quiteños que pudieron se replegaron hacia sus barrios y se armaron con palos, piedra, cuchillos y se lanzaron a un combate desigual ante las tropas realistas, solo la intervención del Obispo Cuero y Caicedo pudo detener la matanza cuando recorrió las calles de Quito con un grupo de sacerdotes llevando la imagen de Jesucristo crucificado pidiendo cese la masacre.

El 12 de septiembre de 1.810 llega tierras de la Real Audiencia de Quito y en cumplimiento de sus ordenes impulsa la creación de una Junta Superior de Gobierno adscrita al Consejo de Regencia la misma que entró en funcionamiento el 22 de Septiembre de 1.810 con Ruiz de Castilla como Presidente y Selva Alegre con el cargo de Vicepresidente.
Resultado de imagen para 02 de agosto 1810

No fue nada raro que esta junta fuese una vez más desconocida por el Virrey Abascal y los Gobernadores Provinciales, pese a ser reconocida por el Consejo de Regencia español en 1.811, en todo caso Montúfar advirtió el peligro que se cernía sobre Quito e inmediatamente preparó sus fuerzas para contener un posible ataque peruano, al inicio los resultados bélicos fueron favorables a la junta quiteña tanto así que Carlos Montúfar partió con dirección de Alausí en donde derrotó a Arredondo y estuvo a punto de tomar Cuenca, a su vez su tío Pedro Montúfar avanzó hasta Pasto y W.B. Stevenson, militar inglés, consiguió dominar Esmeraldas dejando así una vía al Océano Pacífico.

A pesar de estos logros la división entre los patriotas comenzó a darse por cuanto las ideas sobre el nuevo manejo político y económico aún no estaban clarificadas por una parte un grupo pretendía una total independencia de España y otro pedía una independencia pero reconociendo la soberanía de Fernando VII, estos desacuerdos terminarían por debilitar a los libertarios que se verían enfrentados a una fuerza mayor enviada por Abascal dirigida en un inicio por Joaquín Molina y posteriormente por el Mariscal de Campo Toribio Montes, que a la final marcaría el fin de la Segunda Junta de Gobierno en 1.812.

Vídeo de como fueron los hechos:



Hecho por: Scarlet Solano Soriano

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SANTA ELENA " DESCUBRIMIENTO"

Descubrimiento de Santa Elena