EL 02 DE AGOSTO DE 1810: DÍA DE LOS PRÓCERES DE QUITO


Imagen relacionada 
EL 02 DE AGOSTO DE 1810: DÍA DE LOS PRÓCERES DE QUITO


La República del Ecuador conmemora el Bicentenario de la Revolución de Quito (1808-1812) con la que se inició el proceso de la independencia del país.
 Cuando se habla de la Revolución de Quito puede surgir la idea de que dicha gesta histórica sólo involucra a la ciudad de Quito. Pero no es así. Si bien es cierto que dicha Revolución nació y se desarrolló en la capital de la que por entonces se llamaba Real Audiencia de Quito, el movimiento no solo miró a la ciudad, sino que trató de abarcar un amplio espacio territorial.
 La Revolución se inició con las reuniones que un grupo de criollos realizó en 1808, a raíz de las noticias sobre la ocupación del reino de España por Napoleón. Pero tuvo su momento decisivo el 10 de Agosto de 1809, cuando esos criollos quiteños desconocieron la autoridad del Conde Ruiz de Castilla, Presidente de la Audiencia, e instalaron una Junta Soberana, que se constituyó en el primer gobierno autónomo en la historia del país.
 Sin embargo, una vez que Ruiz de Castilla fue restituido en la presidencia, se inició la persecución y prisión de los revolucionarios de Quito. En los juicios instaurados, el fiscal solicitó largas prisiones, expatriación y la pena de muerte para varios de los próceres. De modo que el 2 de Agosto de 1810, es decir casi un año más tarde de haberse instalado la efímera Junta Soberana, un grupo de quiteños intentó liberar a los presos que se hallaban en el Cuartel Real, que hoy es el Centro Cultural Metropolitano de Quito.
Resultado de imagen para 02 de agosto 1810
 En esa acción, atacaron a los guardias. Fue entonces, a eso de la 1 y 30 de la tarde de aquel fatídico día, que los soldados reaccionaron con el deseo de tomar venganza por la muerte de uno de sus jefes. Bajo la consigna de que se impidiera a toda costa la salida de los presos, se lanzaron a las celdas donde se hallaban detenidos los patriotas quiteños. En el Cuartel Real, la soldadesca de pardos y limeños realistas asesinó a los detenidos que pudieron. Ese 2 de agosto murieron en aquel Cuartel los próceres: Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga, Juan Salinas, Francisco Javier Ascázubi, presbítero José Luis Riofrío, Juan Larrea y Guerrero, Mariano Villalobos (gobernador de Canelos), Juan Pablo Arenas, Antonio de la Peña, Vicente Melo, Atanasio Olea, Nicolás Aguilera, Manuel Cajías, Carlos Betancourt, José Vinueza, y N.N. Tobar.
 La situación no quedó allí. La soldadesca también se lanzó contra los habitantes que llegaron a auxiliar a los patriotas encarcelados y a defender a sus vecinos, sus casas y bienes contra los saqueos que acompañaron a la represión. En esa sangrienta tarde fueron asesinadas en Quito cerca de trescientas personas.
 A la distancia de doscientos años quizás los hechos luzcan demasiado lejanos y el dolor de aquellos momentos no pueda asimilarse con la fuerza con la que los vecinos quiteños los habrán vivido. Pero lo acontecido en Quito definió a los pobladores de los barrios, así como a los de los pueblos cercanos y de la región centro-norte de la Sierra, a favor de una definitiva revolución por la independencia del país.
 Quito continuaba bajo una tensa situación. En algo cambió con la llegada del Comisionado Regio Carlos Montúfar. Se organizó la segunda Junta. Más tarde, fue convocado el Congreso de Diputados, que el 15 de febrero de 1812 dictó la primera Constitución proclamando el Estado Libre de Quito, que debió ser defendido con las armas, hasta la derrota de Montúfar a fines del mismo año.
Resultado de imagen para 02 de agosto 1810 Pero más allá de los sucesos descritos, es necesario comprender su significado. Porque la Revolución de Quito también formó parte de la rebelión de las colonias hispanoamericanas. En 1809 habían estallado revoluciones en Chuquisaca, La Paz y Quito. Pero en 1810 continuaron éstas en México, Caracas, Bogotá, Santiago de Chile y Buenos Aires. No hay duda que la independencia era un objetivo que prendió en las conciencias criollas, pero también en los pueblos que pasaron a respaldarla como causa propia. En los hechos, las poblaciones de las colonias españolas en América asumían su soberanía y se lanzaban a la lucha por su libertad.
 Para los ecuatorianos y ecuatorianas el Bicentenario adquiere particular significación al recordar la muerte de los próceres y de centenares de hombres y mujeres de los barrios quiteños aquel 2 de agosto de 1810. Ellos movilizaron los conceptos que hoy iluminan nuestro quehacer como Estado: libertad, autonomía, soberanía, representación de los pueblos, constitucionalismo, republicanismo. Sin la gesta de la independencia el Ecuador no existiría como país. De manera que los próceres y los pobladores que hace doscientos años iniciaron el camino independentista, sentaron las bases de la vida de lo que hoy es nuestra república.


Más información (Vídeo): 

Hecho por: John Quimí Orrala 
C.I. 2450670969

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SANTA ELENA " DESCUBRIMIENTO"

Descubrimiento de Santa Elena